Quantcast
Channel: Pasaporte Estelar
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

Shita-kiri Suzume (舌切り雀-El gorrión de la lengua cortada)

$
0
0
Hace tiempo que leo fábulas y leyendas japonesas en inglés, las cuáles tengo intención de traducir en este blog, algo que hago con tiempo.
La primera que os compartí fue la de de Momotaro,una de las más conocidas y hoy es el turno deShitakiri Suzume,que en español sería El gorrión de la lengua cortada
Pertenece al número 2 de la recopilación de los cuentos de hadas japoneses publicado por Takejiro Hasegawa en 1885, traducida al inglés por David Thompson e ilustrada por Sensei Eitaku.
Podéis encontrarla aquí:
http://www.baxleystamps.com/litho/hasegawa/hasegawa_2_shitakiri.shtml
En esta fábula podemos ver como la amistad que prevalece entre humanos y animales, trae recompensas, pero también y nunca mejor dicho como la avaricia y la envidia insana, no conducen a nada bueno.

1885, first edition, first printing, string ties & stab ties varieties A & B - Type A cover title

Se dice que hace mucho tiempo, una anciana enfadada preparó un poco de almidón en una palangana, con la intención de ponerlo en la ropa, en su...
bañera; pero un gorrión que una mujer, su vecina, tenía como mascota, se lo comió. Viendo esto, la anciana enfadada, agarró al gorrión diciendo: "Tú, ser detestable!" cortó su lengua y le dejó ir. 
Cuando la vecina escuchó que a su mascota gorrión le había sido cortada la lengua, por su delito, estaba enormemente apenada, y partió con su marido por las montañas y llanuras, para buscar...
...donde se había ido. Llorando: "¿Dónde se aloja el gorrión de la lengua cortada? ¿Dónde se aloja el gorrión de la lengua cortada?" 
Por fin, encontraron su casa. Cuando el gorrión vio que...

su viejo amo y su señora habían ido a verle, se alegró y les llevó dentro de su casa y les agradeció por su amabilidad en los viejos tiempos y sirvió una mesa para ellos y la llenó de sake y pescado hasta que no hubo más en la habitación, e hizo que su esposa, hijos y nietos sirvieran la mesa.
Por fin, tirando sus copas, bailaron una danza (giga)*...

... llamada la danza de los gorriones. De este modo pasaron el día.

Cuando comenzó a anochecer, y comenzaron a hablar de irse a casa, el gorrión sacó dos cestos de mimbre y dijo: "¿Llevaréis el más pesado, o debería daros el más liviano?" Los ancianos respondieron: "Somos viejos, así que danos el liviano: será más fácil llevarlo."

El gorrión entonces les dió el cesto liviano y volvieron con ello a su casa. "Vamos a abrirlo y ver que hay dentro", dijeron. Cuando lo abrieron y miraron, encontraron oro y plata y joyas y rollos de seda. Ellos jamás hubieran esperado algo así.  Cuanto más sacaban, más encontraban dentro. El suministro era inagotable. Así fue, como aquella casa se hizo rica y próspera de inmediato.

Cuando la anciana enfadada, que había cortado la lengua del gorrión vió esto, estaba llena de envidia, y fue a preguntarle a su vecina donde vivía el gorrión y todo sobre el camino. "Yo también iré": dijo, y enseguida partió en su búsqueda.
De nuevo el gorrión sacó dos cestos de mimbre y preguntó igual que antes:  "¿Llevarás el más pesado, o debería darte el más liviano?"
Pensando que el tesoro sería enorme en proporción al peso del cesto, la anciana...

...respondió: "Déjame llevar el pesado." Recibiendo este, volvió a casa con ello en su espalda; los gorriones se rieron de ella cuando se fue. Era tan pesado como una piedra y difícil de llevar; pero...

... por fin llegó con ello a su casa. Después cuando quitó la tapa y miró dentro, toda una tropa de demonios aterradores apareció saltando desde adentro y enseguida desgarraron a la anciana en pedazos.

*Giga: es una danza.

#Microcuentos de abril I

$
0
0
Hay momentos en los que el entorno no te dice nada, no te inspira, sientes que piensas palabras insípidas y repetitivas, por lo que prefieres no forzar sus sentimientos ni los tuyos. 
Ahí es cuando te das cuenta de que tienes que escribir lo que te guste, y cuando tengas ganas. 
Por eso he decidido reducir la dosis de microcuentos diarios, un objetivo que ya cumplí cuando llegué al año. Ahora simplemente los escribiré cada dos o tres días o quien sabe cada cuanto... ;)

#Microcuentos de abril II

$
0
0
Hoy es el día del libro, pero no tengo pensado escribir nada especial. 
Siempre admiro, las diferentes maneras de escribirlo, desde la antigüedad hasta la modernidad, cualquier género o formato, ya que nos llevan por múltiples rutas de ensueño, de emociones y realidad. 
Sus palabras viven todo el año y hoy es día de recordar eso.
Sin más os dejo algunos microcuentos de este mes. 

Poema homenaje a W. Shakespeare

$
0
0
Últimamente, no me presento tanto a concursos literarios, pero cuando lo hago intento escribir con la mayor intensidad posible, aunque lo haga en el último momento.
Eso me ha pasado recientemente en un concurso de poesía de la editorial Artgerust, homenaje a William Shakespeare.
Ha supuesto para mi toda una sorpresa, porque solo escribí un poema in extremis, y ha resultado ser finalista, para aparecer en una antología, junto a otros 149. 
Me siento muy contenta, ya que como siempre, poco a poco seguiré en el camino, mejorando. =)
Aquí os dejo el listado de los poemas finalistas y de los ganadores:

Y en este otro enlace podréis ver en mi perfil allí, mi poema, junto a otros escritos:

Amor viciado

No permitas, que sus alas caídas,
arrastren a la muerte a tu mente,
pues su vigor, son letras vacías,
que temen que tu frialdad aumente.

Resiste al insistente abrazo,
del clamor de sus borrosos ojos,
perdidos en un lejano pasado,
ya apartados de tu regazo.

Ni siquiera su recuerdo, oculta,
la verdad de su obra sinuosa,
poderosa llaga que dificulta,
el rumbo de su vida engañosa.

Haz de tu mundo, un hogar soñado,
así, volará tu cuerpo atado.

por @NoeBranford 23-4-2016

#Microcuentos de abril III

$
0
0
Así terminamos abril, sin grandes sorpresas, pero con gran satisfacción.

#Microcuentos de mayo I y II

$
0
0
A veces siento que las palabras se vuelven algo planas, si no les damos un poco de color o algo que las vuelva más llamativas a primera vista. 
Yo quería darles un toque especial, con diferentes estilos y caí en la cuenta de poder recrear eso que quería gracias a una aplicación llamada Notegraphy, que desde hace tiempo la usa y recomienda una amiga. 
Así pues desde hace unos días he decidido probarla para ilustrar mis microcuentos, y de vez en cuando los veréis así. 



#Microcuentos de mayo III y junio I

$
0
0
De nuevo vengo con una entrada con mucho retraso, con pocos microcuentos, pero con más tiempo y con mejor tiempo acompañándonos. Feliz inicio de semana. =)

#Microcuentos de verano

$
0
0
Hace mucho tiempo que no publicaba una entrada en este blog, desde que comenzó el verano. 
He dejado un poco de lado mi imaginación para escribir, y la he convertido en mi imaginación para dedicarme a realizar otras cosas que me gustaban y siguen gustando.
Ahora de nuevo retomo la sección de los microcuentos y aunque no prometo escribirlos de manera regular, seguiré compartiendo algunos de vez en cuando.
Sin más os dejo algunos sueltos de este verano:







La esencia del juego

$
0
0
Jugar no es algo nuevo, se lleva haciendo millones de años, es algo esencial que forma parte del ser humano.
Jugar no es una pérdida de tiempo, podemos hacerlo sin un propósito especifico y en cualquier momento.
Pipo Pescador tiene una idea muy particular, poética e intimista a mi modo de ver de lo que es jugar:
Jugar es volver real cualquier cosa que no existe. Jugar es poder ser otra persona que no somos. Jugar es vivir por un instante en un lugar imposible y ser dueño del tiempo y la distancia. Jugar es hacer salir el sol en plena noche y la luna en pleno día, es vaciar el mar, es declarar mes de verano el más frío de los meses de invierno.

Pipo Pescador. Libro de Cabecera (1986).
¿Pero jugar es sinónimo de juego?
Ambos conceptos están estrechamente ligados y de hecho suelen confundirse, pero no son los mismo.
Se puede "jugar"sin ningún objetivo concreto, solo por el simple hecho de hacerlo, sin que haya juego de por medio.
En el "juego" existen unas características concretas que lo determinan como las reglas, la diversión, el placer, la voluntariedad, la libertad, entre otros elementos.
Para comprenderlo mejor según Huizinga en su Homo Ludens:
El juego es unaacción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espacialesdeterminados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento detensión y alegríay de la conciencia de <<ser de otro modo>> que en la vida corriente.
Huizinga. J. Homo Ludens (1938).
Ahora y siempre el juego será sumamente importante desde la infancia porque es necesario, es una actividad irremplazable, con él aprendemos, nos expresamos, experimentamos, imaginamos, crecemos, nos desarrollamos a nivel personal, a nivel social y a nivel biológico.
Forma parte de nuestra vida, cada persona tiene vivencias propias, porque juega de una manera diferente y a medida que vamos creciendo el juego también evoluciona.
Si desde la infancia no lo practicamos, no es posible satisfacer nuestras necesidades ni desarrollarnos completamente.

Tampoco olvidemos que es un derecho que debe ser conocido, respetado y fomentado en las diferentes edades.
Un derecho que de hecho se contempla en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, además de en la Convención de los Derechos del niño:
 "...El niño de disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho." (Principio VII).

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales. (Artículo 31).
Como "educadores" tenemos un enorme papel, el de motivar y movilizar a la persona hacia el juego, el papel de propiciar el juego, de estimularlo, de seleccionar los adecuados de acuerdo a las características evolutivas y personales de cada uno, teniendo en cuenta las dificultades en torno al mismo.

Hoy reflexiono brevemente sobre esto, como pedagoga y TASOC porque a veces los adultos tendemos a minusvalorar su importancia, a verlo como una actividad poco productiva, a olvidar lo que sentíamos al jugar, y a lo que significa ese momento mágico de sentirte parte de ese pequeño mundo que allí se vive.
Desde aquí te animo a que no te olvides del juego y que nunca dejes de jugar, a que lo adaptes a tus necesidades sociales y personales.
No importa la edad, no todo en la vida tiene porque ser serio, sigue experimentándolo y aprovéchate de los beneficios que pueda aportarte.

Referencias bibliográficas

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza editorial. Madrid

Pescador, P. (1986). Libro de cabecera. 

Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1959.

Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989.

Detrás de sus huellas

$
0
0
Quizás hay quien piense que hace tiempo que no escribo relatos, quizás hay quien los eche de menos, pero no creo que tanto como yo.
Extraño sentir su aroma, pero quiero que sea uno agradable, en el que yo pueda crear mi propia sonrisa.
Por eso escribo menos y los muestro menos.
Cuando su fragancia invade mi cuerpo, es el momento en el que deseo compartirlos, como es el caso de hoy.

Hace unos días uno de mis microrrelatos fue seleccionado para el III concurso "Porciones del Alma"organizado por el colectivo Diversidad Literaria, el cuál aparecerá en una antología del mismo nombre.
Muy agradecida por ello, aunque aún se que me quedan muchos peldaños por escalar.

Detrás de sus huellas

Sus pies deambulan descalzos sobre la superficie de la orilla.
Sin pudor deja su rastro como una estampa perfecta de su silueta.
Sabe que su manera de andar me cautiva y que en cualquier circunstancia no me alejaré de ella.
Incluso cuando el mar borre sus huellas, nunca dejaré de escuchar sus voces.

By Noelia García @NoeBranford


#Haikuregalo V + Últimos #Microcuentos de 2016

$
0
0
Últimamente he dejado de lado este blog, y en mis ratos libres me he ido olvidando de escribir por el placer de hacerlo.
Con la nueva llegada del año, voy retomando esa necesidad, esa inquietud, esa rutina que me hace vivir el momento con un sentimiento diferente. 
No sé si lo mostraré de manera regular, pero lo que si tengo claro es que no dejaré de escribir mis pensamientos.

Aquí os dejo algunos variados:








Recursos para reflexionar sobre la importancia del agua

$
0
0
Continuamente progresamos para mejorar la vida de las personas, pero seguimos sin dejar de dificultar la de las especies vegetales y animales con nuestra actividad humana.
Contaminamos nuestra fuente de vida "el agua" y nos olvidamos de caminar junto a la sostenibilidad medioambiental. 
Muchas veces también la desperdiciamos y no valoramos el hecho de que en otros lugares del mundo ni siquiera tienen acceso a la misma, y que una mala calidad del agua puede provocar enfermedades.
Esa "mala" costumbre de tenerla prácticamente en cualquier lugar y momento, como si fuera magia obtenerla con tan solo abrir un grifo, parece que a veces "insensibiliza" a los más pequeños/ y no tan pequeños/as. 
A veces no le otorgan la importancia que deben darle, por ello es muy importante que con ayuda de los recursos que creemos oportunos les ayudemos a interiorizarla, para que sean ellos quienes actúen con pequeños gestos.

Aquí os muestro algunos cuentos y videojuegos gratuitos que he ido recopilando.


Desde la Comisión Europea nos adentramos gracias a este cuento digital interactivo en el viaje de Zoe hacia el descubrimiento de la importancia del agua. 
Podremos ver las posibles consecuencias de la contaminación del agua, en entornos naturales específicos como un pantano, junto a medidas que nos ayudaran a gestionarla de manera responsable.
El cuento está disponible en varios idiomas, en formato web, y en formato aplicación para iOS.
También ponen a nuestra disposición un pequeño documento para docentes con sugerencias para trabajar con el alumnado durante y después de su lectura.
  • Amanzivision!

Tener agua potable en todos los lugares del mundo, es un derecho, pero por desgracia no es una realidad.
Con este serious games podremos conocer más de cerca como la necesidad de crear pozos para hacerlo posible está presente en muchos zonas de África.
Para ello tendremos que llevar la mayor cantidad de agua posible a nuestro pueblo
Amanzivision está disponible en formato aplicación para android
Para más información e ideas sobre su uso aquí os enlazo un post dedicado al mismo.



La contaminación del agua tiene la capacidad de destruir los ecosistemas donde viven muchas especies animales y vegetales.
Eso es lo que trata de mostrarnos el videojuego del Noaa (La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), cómo la calidad del agua dentro del ecosistema de un estuario deteriora la vida de sus habitantes.
Para avanzar y tener éxito en nuestra aventura junto a Valerie, una nutria y distintos personajes, tenemos que enfrentarnos a una serie de desafíos, y aprender sobre qué factores ayudan a producir estuarios sanos, las cadenas alimentarias y por qué estos son vitales para la vida del océano y de la gente.
Water life está disponible en formato web, con audio en inglés y subtítulos en varios idiomas.
Además nos ofrecen recursos para aprender, reforzar conocimientos como field guide, y para el seguimiento de los objetivos de aprendizaje a lo largo del mismo para el docente, entre otros.



No en todas las zonas del planeta tenemos la suerte de encontrar precipitaciones, debido a las condiciones y el tipo de bioma, como puede ocurrir en los desiertos.
Gracias a este mini juego ecológico podemos introducir y concienciar al alumnado la importancia del consumo del agua.
Haya está disponible en formato web, y exclusivamente en francés.

Encontrar apps adecuadas ¿misión posible?

$
0
0
Continuamente nos movemos por un mundo "infoxicado", un término al cual se le suele atribuir una connotación negativa, más que positiva. Cuando buscamos información no siempre encontramos lo deseado, parece que estamos inmersos en una marejada fuerte que nos aleja de ella. Por tanto esa búsqueda requiere tiempo, esfuerzo que invertimos y a veces malgastamos sino tenemos conocimiento, ni sabemos discriminar la información relevante y significativa de la que no lo es.
Cada vez nos llega una cantidad mayor de datos, a los que nos enfrentamos de forma directa o indirecta y la tenemos que ir filtrando, seleccionando, organizando,  y desechando según nuestros intereses. Por esa necesidad, una clave es la formación en la curación de los contenidos por parte de los docentes y del alumnado.
Pero yo me pregunto ¿y qué pasa con las familias? también la necesitan, ya que hay una cantidad inmensa de contenido inapropiado el cuál desconocen y al cuál pueden acceder sus hijos.

Un ejemplo claro se centra en las aplicaciones y videojuegos para dispositivos móviles.
A la hora de buscar las apropiadas según para qué quiera usarse y quienes lo usarán, nos pasa algo parecido. Puede parecer que en menor grado que lo anterior, ya que generalmente para encontrarlas, tenemos la "referencia" directa de poder acudir a las respectivas tiendas oficiales. Para la mayoría puede ser fácil, cómodo y directo porque están clasificadas por distintas "categorías" e incluso se ha decidido aplicar el código PEGI (usado en Europa) y otras clasificaciones de contenidos por países.


Pero esto no deja de ser más que un mero espejismo. El código PEGI sirve para proporcionar a las familias y usuarios información sobre el contenido particular de un videojuego, otros productos de entretenimiento y ahora extendido también a apps, con el fin de que les sirva de guía a la hora de tomar decisiones adecuadas y a su vez de garantizar que los menores no estén expuestos a contenidos inapropiados.
Es útil y lo valoro mucho, ya que su incorporación supone un avance más, pero eso no quiere decir que para todos los productos sea la solución perfecta, ya que solo se centra en ciertos descriptores de contenidos y la idoneidad de la edad.
Lo que quiero decir es que tiene una visión más global, ya que no se indican de manera específica qué aspectos o valores concretos pueden estar presentes en una determinada app y ni si son adecuados para la madurez del niño (algo que sería complicado de llevar a cabo).
Por lo que en muchas ocasiones al usar el código como única herramienta orientativa, no nos damos cuenta de los peligros invisibles existentes en muchas apps las cuáles fomentan valores inapropiados a los más pequeños, cómo podéis ver en el siguiente caso:
Cuando la cirugía estética es un juego: apps que incitan a operarse... ¡a niñas!


Lo encontré hace unos cuantos meses, en formato de pequeño reportaje a Álvaro Varona, a través del cuál podemos conocer como se trivializa con la cirugía estética como si fuera un juego y que lo más importante para ser feliz es cambiar tu aspecto. En su mayoría estas apps tienen la clasificación por edad PEGI 3, la cuál equivaldría a ser adecuada para todos los grupos de edad, pero que en realidad no lo es para la madurez de muchos niños/as, para ser críticos respecto a lo que se les muestra.
El problema aquí no radica en el código en sí, sino en el mal uso por parte de muchos desarrolladores, que deberían ser conscientes, ampliar la información e indicar si su creación muestra posibles valores u otros aspectos controvertidos.
En definitiva puedo decir que aunque podremos encontrarnos con apps inadecuadas, las cuáles no nos van a servir, también las hallaremos adecuadas, pero para ello deberemos probarlas.
Probar es fundamental para saber si se adapta a lo que necesitamos, pero sino encontramos un hueco y nos urge, hay que buscar otras alternativas.
Por ello también me parece vital reflexionar al respecto y recomendar algunos sitios específicos como referencia a nivel global:
- Common Sense Education (inglés). Imprescindible sitio web donde encontrar recursos para docentes y familias, consejos, guías, actividades, además de revisiones de apps por parte de profesionales, docentes (y otro tipo de materiales) clasificadas por edades, contenido, temas tratados, materia, habilidades que desarrolla, etc.
- Edshelf (inglés). Maravilloso rincón donde encontrar diversas colecciones de recursos educativos digitales, además de incluirse pequeños análisis o revisiones.

Y ahora os dejo los enlaces a otras páginas o blogs de utilidad no menos importantes, ya que algunos por su forma peculiar de ofrecer recursos pueden convertirse en esenciales:
- Proyecto Guappis (español). Blog del proyecto formado por varios profesionales del ámbito educativo. Aquí encontraréis tanto propuestas didácticas para emplear apps, como pequeñas grandes muestras del uso práctico de las mismas con alumnado dentro del aula.
- Ipads y autismo (español). Blog dedicado a compartir recursos, experiencias,  análisis y propuestas de uso de apps desde un punto de vista didáctico para trabajar con alumnado con TEA.
- Frikids (español). Otro sitio web donde encontrar pequeños análisis de apps muy variadas clasificadas por categorías.
- Generación apps (español). Web donde encontrar pequeños análisis de apps variadas.
- The imums (inglés). Web a través de la cual un grupo de madres ofrece revisiones de apps y otro tipo de materiales desde su propia perspectiva.
- Teachers with apps (inglés). Veremos análisis de apps, además de otros recursos de interés.
- Geeks with juniors (inglés). Nos ofrece revisiones de apps para niños/as clasificadas por categorías, en las cuáles podemos ver como dan consejos de uso o características a tener en cuenta por las familias.
- Android 4 schools (inglés). Nos encontraremos con sencillas revisiones de apps para android.
- Ipad apps for schools (inglés). Nos toparemos con sencillas revisiones de apps para ios.

Y el resto, ¿que opináis? os animo a qué hagáis posible este reto.

* Clasificación PEGI google play
https://support.google.com/googleplay/answer/6209544?visit_id=0-636229561142079108-386870511&p=appgame_ratings&rd=1

* PD: 1. El orden de las páginas es aleatorio. 
2. Poco a poco los sitios web se irán actualizando. 
3. Las apps analizadas en cada lugar son tanto educativas como generales.
4. Mis intenciones no son de criticar PEGI, es una herramienta a tener muy en cuenta, solo matizo el hecho de que en el caso de algunas apps no solo este hay que tenerlo en cuenta ya que influyen otros factores.

Unos pocos escritos

$
0
0
Hace bastante tiempo que no comparto escritos de ningún tipo, cosa que suele pasar cuando pasamos por momentos de sequía inspiradora, de escasez de palabras. 
No son muchos los que a lo largo de 2017 y lo que llevamos de 2018 haya creado, ni siquiera quizás son buenos, pero si son unos pocos realizados con sentimiento.

Una de apps y cuentos digitales I

$
0
0
La lectura y el juego se pueden considerar como uno de los pequeños grandes placeres que podemos tener a nuestro alcance en cualquier lugar, en cualquier momento y desde hace unos cuantos años en múltiples formatos. Siempre son bienvenidos en cualquier época del año, pero especialmente en vacaciones podemos aprovechar para que las niñas/os lean y jueguen en su tiempo libre por puro placer.
Para que este proceso sea más atractivo y motivador para ellos, podemos dejarles que elijan su propio libro (impreso o digital) a leer o juego digital a jugar por su cuenta (siempre y cuando sea adecuado a su edad), y si queremos enriquecer el tiempo familiar con los más peques, podemos seleccionar un catálogo teniendo en cuenta sus gustos en diversos aspectos, y proponer una lectura o partida conjunta, eso sí sin presiones, ni imposiciones, todo de mutuo acuerdo.
Las alternativas y actividades para fomentar estos hábitos pueden ser variadas, y como muchas veces cuesta acertar qué elegir debido a contenidos, valores transmitidos y otras cuestiones, os voy a ir compartiendo una sencilla recopilación de apps, juegos y cuentos digitales interactivos para smartphones y tablets, que espero sean útiles y de vuestro interés.
  • Even Monsters get sick: cuento interactivo a través del cuál su protagonista Harry descubrirá mediante su relación con su monstruo Zub lo que realmente le ocurre. A medida que avanza la historia interaccionaremos con distintos elementos y minijuegos que la hacen más atractiva. 
Localización: en su página web podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play, amazon y la app store.

Desarrollador: Busy bee studios.
Idioma: Inglés.
Precio: Gratuito para android. En amazon y para ios cuesta 1 $.
Edad recomendada: ideal para todas las edades teniendo en cuenta el idioma.
Otras características: no contiene compras integradas.
Formato lectura: autolectura con texto y lectura guiada con texto más voz.
Aspectos o temas a trabajar: nos puede servir para trabajar la amistad, el amor, la comprensión, y a enseñar a apreciar y valorar el esfuerzo que hace un familiar cuando una persona está enferma.


  • Conoce a Heckerty: Heckerty es una peculiar bruja con la cara verde, dueña de un gato llamado Zanzibar la cuál nos relata la historia de como acabó con la cara de esa manera.
Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play, amazon y la app store.
Desarrollador: Broomstick Productions, inc.
Idioma: Varios idiomas.
Precio: Gratuito.
Edad recomendada: a partir de 5 años.
Otras características: no contiene compras integradas.
Formato lectura: autolectura con texto y lectura guiada con texto más voz.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la autoconfianza, la empatía, la aceptación de uno mismo, el respeto y apreciación de la diversidad.



  • Aniscience: pequeño juego educativo a través del cuál exploraremos un entorno natural interactivo, mientras descubrimos información básica en formato ficha ilustrada sobre distintas especies animales y vegetales.
Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play y la app store.
Desarrollador: Circus Atos.
Idioma: Varios idiomas.
Precio: Gratuito el primer escenario "Around the burrow"
Edad recomendada: a partir de 9 años.
Otras características: contiene compras integradas.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la conciencia ecológica, el respeto por la naturaleza, aprender sobre los hábitats y seres vivos que nos rodean.



  • Le voyage d'Adeline la girafe: pequeño juego educativo con bonitas ilustraciones animadas. Su protagonista Adeline es un jirafa viajera que nos permitirá explorar distintos entornos naturales en varios continentes, a través de los cuáles descubriremos su riqueza y unicidad.

Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play y la app store.
Desarrollador: France Televisions
Idioma: Francés.
Precio: Gratuito.
Edad recomendada: a partir de 5 años teniendo en cuenta el idioma. Ideal para todas las edades.
Otras características: no contiene compras integradas.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la conciencia ecológica, el respeto por la naturaleza, aprender la flora y fauna de distintos lugares del mundo.



Una de apps: tira los dados e invéntate algo

$
0
0

Rory's Story Cubes clásicos
Las vacaciones son una época que permiten relajarnos, disfrutar, alejarnos de la rutina diaria, pero nunca está de más crear entre los peques y la familia momentos de aprendizaje conjunto mediante el juego, cómo por ejemplo la creación de pequeñas historias o personajes, entre otras cosas.

¿A quién no le gusta contar algo? Son actividades  sencillas y divertidas que se pueden desarrollar de múltiples maneras, pero considero que uno de los recursos más interesantes y atractivos para realizarlas se encuentran en los famosos “dados generadores de historias”. Los más famosos y puede decirse que los pioneros son los Rory’s story cubes, una serie de dados con imágenes en cada lado que representan ideas (conceptos que podemos asociar a distintos elementos de manera abierta) que al mezclarlas pueden dar lugar a muchas combinaciones. La mecánica en sí es sencilla, consiste en lanzarlos y dar rienda suelta a la imaginación para intentar crear una historia que contenga esas imágenes que han salido. 
Versión dados cuenta historia Tiger

Sí no los conocéis (cosa que dudo mucho) y os interesan, es muy fácil encontrarlos, ya que los hay en formato físico y digital, de distintos colores, conceptos, temáticas e incluso creados por distintas compañías (como Tiger) como opción más asequible para todos los públicos.

Pues bien, para hacer honor al título del post os comparto una serie de apps para android de dados cuenta historias:

  • Rory’s story cubes. Es la versión digital de los rory’s story cubes con un precio de 1.99 € la versión clásica.
  • Dado historia. Es gratuita y contiene un total de 108 iconos en blanco y negro variados para contar historias.
  • Story Dice- Story telling. Es una app gratuita que permite crear historias teniendo en cuenta distintas categorías como por ejemplo misterio. Cuenta con un total de 40 dados y 240 imágenes variadas.
  • Tus cuentos. App gratuita que nos permite crear, grabar, añadir efectos y guardar cuentos en nuestro propio álbum usando como base unos dados.
Propuestas de juego

En la propia web de los Story cubes existen modos de juego, pero a mí particularmente se me han ocurrido algunas que me gustaría compartir:
  • Una de/Una en…(ejemplo: Una de ciencia ficción; Una en un parque). Consiste en crear una historia teniendo en cuenta un elemento central el cual deba contener, bien puede ser basarse en un género o temática concreta, desarrollarse en un lugar específico, incluir un objeto o personaje, etc. Primero se lanza un dado y de la imagen que salga se elige un elemento central. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio.
  • La vida de… (ejemplo: la vida de un pez payaso). Consiste en narrar como sería parte de la vida de un personaje, animal u objeto por un día con los dados que salgan. Primero se selecciona la imagen de un dado que simbolice un ser animado o inanimado. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio.
  • Un personaje diferente. Consiste en la creación de un personaje, del cual habrá que describir su apariencia, personalidad, dónde vive, qué cosas hace, etc. Primero se selecciona la imagen de un dado que represente un personaje. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio teniendo en cuenta los elementos anteriormente descritos.
  • Mezclando ando. Consiste en contar una historia mediante la combinación de distintos elementos extraídos de varios mundos ficticios (lugar, personajes, época, objetos, etc.), que cada persona elegirá. Primero entre todos se lanzan aleatoriamente unos dados base para establecer distintos elementos de la historia. Si se hace complicado elegir esos elementos con imágenes aleatorias, otra manera seria seleccionar las que se quieran de antemano. Una vez que lo tengamos, por grupos se lanzan más dados y de manera conjunta se comienza a desarrollar una historia más completa.
Otras ideas

Además de lo anterior si se quiere profundizar más en la historia y añadir atributos, nombres a personajes o lugares donde se desarrolle la misma, se puede usar algún generador online de nombres fantásticos o personalizar alguno. Hace un año diseñé uno sencillo con el lenguaje de programación por bloques Scratch, centrado en nombres de superhéroes. Consiste en escribir un adjetivo o color y el personaje que aparece en pantalla en base a unas listas ya creadas previamente por nosotros, añadirá la palabra a otra lista y de manera aleatoria te proporcionará un nombre. Está en inglés, pero podéis usarlo y reinventarlo para adaptarlo como queráis. Aquí os dejo el link:

En cada modo de juego para hacerlo más dinámico podemos poner una serie de reglas tales como:
  • Establecer un tiempo límite para cada turno o dejar el tiempo que sea necesario para no imponer presiones.
  • Crear un sistema que valore la historia en base a la originalidad, la emotividad, el realismo, la diversión o lo que consideremos apropiado.
Beneficios

Sea cual sea la aplicación y el modo de juego que decidamos usar, ya estaremos potenciando el desarrollo de distintas habilidades tales como: la atención, la expresión oral y escrita, la creatividad, la imaginación, la memoria, practicar otro idioma, el trabajo en equipo. 
*Hacía más de un año que no escribía en el blog, digamos que ha sido sabático, pero poco a poco me voy a obligar a compartir algo. ;)

Viaje al interior del "Manga": introducción

$
0
0

Hace tiempo que emprendí un viaje intenso hacia un tipo de lectura diferente, menos convencional que otras por occidente, denominada "Manga", la cual me cautivó. Esa particular palabra que de por sí parece no decir nada, y se usa para designar a los comics japoneses, (literalmente se traduciría como "dibujos irresponsables"), significa mucho más, ya que se ha fundido con la cultura de un país, llegando a extenderse incluso a otros rincones de manera impensable.

Crédito de la imagen: Niabot
 https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Figure_in_Manga_style_pattern.png#mw-jump-to-license

Mi intención será desentrañar la magia oculta que considero que aporta este tipo de narrativa gráfica atendiendo a su dimensión social, cultural y educativa principalmente. Para ello en sucesivas entradas iré compartiendo información relativa a: 

  • Sus fascinantes orígenes, a la vez que inciertos, lo que aun genera debate entre los historiadores/as.
  • Los distintos géneros y temática diversa que se ha ido conformando a lo largo del tiempo.
  • Su estructuración y elementos únicos que lo caracterizan inigualablemente. 
  • A su vez pretenderé romper ciertos tabués, desmitificarlo desde una perspectiva diferente, ofreciendo aportes como recurso de aprendizaje con sus beneficios y limitaciones, basándome en lo que ya se ha hecho o se está haciendo y sobre todo dando mi opinión e ideas humildes al respecto, centrándome en ciertas obras que haya leído.
Os invito a qué realicéis esta aventura conmigo.

Reto final del NOOC "Conciencia digital"

$
0
0
En este post compartiré mi reto del NOOC “Conciencia digital” del INTEF. Primero haré una introducción sobre la importancia del tema y nuestra responsabilidad al respecto, luego mostraré el decálogo desarrollado en formato infografía, la cuál se explicará con detalle proponiendo alternativas o soluciones a lo planteado junto a beneficios reportados, para acabar explicando la propuesta de difusión en mi comunidad.

Introducción

Vivimos en una sociedad avanzada, globalizada donde prácticamente tenemos todo a nuestro alcance, en la que nuestra forma de vivir y actividades diarias a gran escala interfieren con el equilibrio de la misma en sus múltiples ámbitos. Evidentemente para lograr el desarrollo sostenible tan deseado los gobiernos, la industria, las grandes compañías, etc. son las que más tienen que cambiar, quienes tienen el mayor peso a la hora de adoptar las medidas adecuadas para su transformación y mejora, pero las personas también tenemos mucho qué decir y aportar. 

Nuestros hábitos individuales nos definen, pudiendo tener consecuencias “mínimas” tanto positivas como negativas en nuestro entorno, por lo que eso debe importarnos, preocuparnos, y hacernos conscientes de que existen alternativas para mejorar. 

Dentro de las posibilidades a nuestro alcance, yo quiero decidir vivir en una cultura más sostenible y del reciclaje y para ello he confeccionado este decálogo, diez buenas prácticas que considero esenciales a la hora de contribuir a un adecuado y saludable desarrollo de nuestra sociedad en general y en particular en nuestra comunidad educativa, que ayuden a reducir nuestra huella de carbono y huella de carbono digital.

Decálogo de buenas prácticas sostenible

Imagen diseñada en Inkscape por @Noebranford

Licencia Creative Commons
10 buenas prácticas para mejorar la sostenibilidad del planeta por Noelia García López @NoeBranford se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://pasaporte-estelar.blogspot.com/2021/11/reto-final-del-nooc-conciencia-digital.html.

1. Usa los puntos limpios y puntos SIGRE

Hay ciertos residuos domésticos que generamos y que por su toxicidad y peligrosidad para nuestra salud y nuestro entorno (electrodomesticos, medicamentos, baterías, pinturas, CDs etc.) nunca debemos desechar en la vía pública directamente, ni tampoco en contedores habituales. Para realizar esa recogida y gestión adecuadas están los puntos limpios y los puntos SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del sector farmacéutico) ubicados en distintos sitios de nuestra ciudad a los cuáles podemos acudir teniendo en cuenta sus respectivos horarios. Si no podemos transladarnos, existen puntos móviles y campañas de recogida durante ciertos días organizadas por los ayuntamientos.

Gracias a estas instalaciones podremos mejorar nuestra conciencia ambiental, contribuir al reciclaje, a reducir la contaminación, los materiales peligrosos y que haya un menor riesgo para la salud pública.

2. Reduce el consumo de papel

La producción de papel y su consumo genera un gran impacto ambiental, con la consiguiente generación de residuos innecesarios.

En muchos ámbitos es inviable prescindir de ello por completo, ni tampoco deseable, pero sí que podemos minimizarlo de las siguientes formas:

  • Usando soportes alternativos como software ofimático para almacenar, gestionar y organizar información o datos.
  • Digitalizando los documentos.
  • Sustituyendo el papel normal por el reciclado. 
  • Imprimiendo y fotocopiando por las dos caras.

Estas estrategias lograrán que hagamos un consumo responsable, favoreciendo el ahorro económico y en materiales, gestionemos mejor nuestros recursos, además de permitirnos contribuir a reducir la tala de árboles, junto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Dona lo que ya no necesites

Disponemos de una cantidad de productos y objetos como móviles, libros, ropa, juguetes, etc. que en muchas ocasiones están ocupando espacio por falta de uso o por reemplazo de algo nuevo sin pararnos a pensar en qué alguien más podría necesitarlo. 

Donarlos a organizaciones que se encarguen de entregarlos es una medida sencilla y solidaria, ya que estas disponen de iniciativas varias para que otras personas puedan beneficiarse, bien sea directamente mediante su reutilización o indirectamente a través de los fondos obtenidos por su venta en campañas o mercadillos que organizan y destinan para el desarrollo de proyectos sociales.

Este gesto fomentará nuestro espíritu solidario y responsabilidad social.

4. Apuesta por los productos reutilizables

Estamos inmersos en la cultura del “usar y tirar”, abusando de excesivos envases de plástico en comida por ejemplo, entre otros materiales igual de contaminantes y poco amables con el medio ambiente. Es mucho mejor y más ecológico hacer uso de materiales reutilizables como: 

  • Bolsas de tela para ir a la compra. 
  • Botellas de vidrio, aluminio o acero inoxidable para beber agua.
  • Fiambreras de tela para la comida.

Con esta estrategia nos damos la oportunidad de mejorar nuestro estilo de vida, de respetar el medio ambiente, de concienciarnos sobre su cuidado contribuyendo a que sea más limpio.

5. Limita el contenido que compartes en RRSS y otras plataformas y 6. Navega por la red de manera sostenible

La huella de carbono digital se emite cada vez que hacemos una búsqueda por la web, nos comunicamos por servicios de mensajeria y redes sociales, visualizamos un vídeo, etc. A pesar de ser mínima va en aumento al estar hiperconectados por lo que los siguientes consejos nos ayudarán a concienciarnos y a reducirla en la medida de lo posible:

  • Usar navegadores y buscadores más sostenibles. 
  • Ir directamente a la página web en cuestión o buscarla en la barra de direcciones. 
  • No ver vídeos en streaming. 
  • Compartir contenido necesario, sin abusar de gifs, vídeos e imágenes. 
  • Borrar emails inservibles. 
  • Alojar solo lo imprescindible en la nube.

7. Da una segunda vida a tus dispositivos electrónicos

La basura electrónica se está convirtiendo en una tendencia cada vez más frecuente y preocupante, con los graves problemas que suponen sus componentes tóxicos para el medio ambiente y las personas. Para evitar esto, podemos alargar su vida útil así:

  • Reparando los aparatos siempre que sea viable. 
  • Dándoles un uso alternativo o creativo.

Luchar contra la obsolocencia programada de nuestros dispositivos genera una mayor conciencia ambiental, contribuyendo a la protección del medio ambiente ya que esta práctica reduce su fabricación y que se generen menos residuos, además de contribuir a reducir nuestro gasto económico al prescindir de uno nuevo.

8. Evita desplazamientos diarios

Continuamente nos movemos de manera masiva bien sea para ir a clase, al trabajo, a la compra, etc., lo que se traduce en problemas de contaminación ambiental y acústica generados por los vehículos motorizados que usamos. En ocasiones el desplazamiento es inevitable, pero en ciertos casos sí se podría reducir y alguna alternativa a seguir podría ser: 

  • Realizar nuestras gestiones diarias cerca de casa.
  • Realizar la compra en comercios locales y de proximidad local.
  • Sustituir las reuniones físicas por virtuales mediante el uso de videollamadas. 

Estas acciones favorecerán a la economía local, además de reducir los niveles de contaminación acústica y mejora de la calidad del aire, junto a nuestra salud físcia al permitirnos hacer actividad física.

9. Di no a la corriente vampiro

Cada vez que tenemos enchufado un aparato (que no estemos usando e incluso esté apagado) como la TV o la impresora por ejemplo, estos siguen consumiendo una pequeña cantidad de energía. Nuestra mejor baza para evitarlo sería: 

  • Apagar y desconectar los aparatos cuando no se usen (exceptuando el frigorífico y otros equipos).
  • Usar bases múltiples con switch.
  • Tener aparatos con certificación ENERGY STAR.

Estos pequeños gestos harán que detengamos el derroche energético con la consiguiente reducción del impacto de los gases del efecto invernadero, además de que ahorremos dinero.

10. Desplázate de manera más sostenible

El uso de vehículos privados a priori puede parecer más cómodo, pero su uso contribuye al deterioro de nuestra salud y del medio ambiente. Para evitar más daños debemos optar por alternativas más sostenibles como:

  • Caminar o ir en bicicleta en la medida de lo posible en desplazamientos cortos. 
  • Usar el transporte público.

Subirse al carro de la movilidad sostenible favorecerá que haya menos contaminación acústica y ambiental, se mejore la salud física, se ahorre económicamente, y los trayectos duren menos.

Como hemos visto, todas las acciones propuestas siguen el principio de las tres "R"Reducir, Reutilizar y Reciclar, por lo que llevarlas a cabo favorecerá la mejora de diversos aspectos ya comentados y el fomento de valores y ciertas actitudes como el respeto hacia el entorno, el consumo responsable y sostenible, la solidaridad, el compromiso social, la conciencia ecológica, la sensibilidad ecológica.

Propuesta de difusión

A la hora de compartir este décalogo se ha pensado en el uso de distintos canales de difusión y soportes con la intención de llegar y concienciar a toda la comunidad educativa como:
  • La web del centro. La infografía se publicará en la misma para poder ser consultado por cualquiera además de facilitar el enlace para quien desee descargarla.
  • Décalogo en formato físico. Se imprimirán algunas copias y repartirán en lugares estratégicos del centro para que todo el mundo pueda conocerlo. 
  • RRSS. Se compartiría en las redes sociales de las que disponga el centro.


* Créditos de la imagen:


- La infografía la he diseñado con el programa de software libre "Inkscape".
- Los iconos usados pertenecen a la web: https://publicdomainvectors.org los cuáles disponen de una licencia CCO de dominio público. 
- El logo del NOOC pertenece al INTEF.

NOOC "Huella ecológica digital"

$
0
0
Introducción 
 
Cómo hemos visto a lo largo del curso la “huella ecológica” es un concepto relativamente nuevo, surgido a mediados de la década de los 90 propuesto por William Rees y Mathis Wackernagel, que se usa desde entonces como un indicador para medir el impacto que ejercemos sobre los recursos naturales del planeta que demandamos relacionándolo con la capacidad que éste tiene para proveerlos y regenerarlos.

Si bien ahora nos fijamos en el siguiente mapa y gráfico proporcionado por Global Footprint Network, veremos como en nuestro país junto a otros muchos, los resultados no son precisamente alentadores ya que según este y junto a un artículo de la “WWF”, España por ejemplo entra en una deuda ecológica de 2,67 gha.

Datos sobre España aportados por
Global Footprint Network

Teniendo en cuenta todo esto, se puede concluir que su importancia a día de hoy es muy relevante y más aun si nos centramos en la gran cantidad de países en el mundo cuya huella ecológica representa un enorme déficit a nivel global de manera desigual, lo que repercute en la salud de nuestro entorno y en su sostenibilidad a largo plazo.

Sin duda alguna es imposible que de manera individual cada persona la elimine por completo, pero si que es viable reducirla lo máximo que podamos según nuestras necesidades y posibilidades con pequeños gestos que en mi caso y según mi situación he decidido llevar a cabo, lo cuál se comentará adelante en mi plan de actuación.

Mi huella ecológica


A la hora de calcular mi huella ecológica he optado por hacer uso de la siguiente calculadora online proporcionada por Global Foodprint Network: https://www.footprintcalculator.org. 
 
En esta mediante una serie de preguntas concretas nos permite medir el tamaño de nuestra huella ecológica en relación con varias categorías generales: comida, alojamiento, energía, movilidad. En cada una de ellas se centra en ciertos aspectos cuanto menos llamativos como por ejemplo el tipo de vivienda en la que residas, la procedencia de los alimentos que consumas habitualmente, la frecuencia con la que compras prendas o aparatos electrónicos o tú manera de viajar, entre otros.

El gráfico final que te genera representa de qué maneras ciertos aspectos de mi estilo de vida impactan en la naturaleza (según lo qué consumo y por tipo de tierra) generando así un mayor o menor tamaño de mi huella ecológica.


Gráfico de mi huella generados por la calculadora de
Global Foodprint Network

En la imagen aportada arriba se detallan los resultados globales obtenidos de mi huella, los cuáles corresponden a las siguientes cifras:
  • 3,3 hectáreas globales.
  • 4,1 emisiones de Co2 al año. 
  • 42% de la huella ecológica total.
De manera mucho más específica mis porcentajes por tipo de tierra serían las siguientes: 
  • 1,4 gha huella de carbono
  • 1,3 gha tierras de cultivo 
  • 0,1 gha tierras de pastoreo 
  • 0,1 gha zona de pesca 
  • 0,1 gha tierra edificada 
  • 0,3 gha productos del bosque
Y por categoría de consumo estos:
  • Comida: 1,8 gha
  • Abrigo: 0,8 gha 
  • Movilidad: 0,1 gha 
  • Bienes: 0 gha 
  • Servicios: 0,6 gha
Teniendo en cuenta los datos anteriores, a pesar de que mi huella ecológica de 3,3 gh sea inferior a la media española “4” con una diferencia de 0,7 hectáreas menos por persona, sigue siendo preocupante el hecho de que use 2,1 hectáreas más de las que realmente hay disponibles en el planeta tierra según los datos ofrecidos por Global Foodprint Network (1,2 hectáreas por persona), por lo que necesitaría 2 tierras más para satisfacer mis necesidades.


Resultado de mi huella generado por la calculadora de
Global Foodprint Network
 
Si tuviera en cuenta los datos del “Observatorio de la Sostenibilidad en España”, mi huella sería muy inferior a la media española “6,4” con una diferencia de 3,1 hectáreas menos por persona, pero que incluso aún seguiría usando 1,2 hectáreas más para una biocapacidad de 2,1 hectáreas por persona.

Me llama mucho la atención cómo lo que más aumenta mi huella es el tipo de alimentación a la que estoy acostumbrada junto al tipo de vivienda en la cuál resido, algo de lo que no eres consciente habitualmente ya que no te paras a pensar en todo lo que hay detrás.
 
Compromisos para reducir mi huella ecológica

Siendo consciente de mi huella ecológica aquí comparto una tabla con mis compromisos teniendo en cuenta ciertas categorías en las que debo mejorar:

Enlace a la misma: https://docs.google.com/document/d/1UA1amfHOXvSFEO8lmuPhIBGl5iNoGRQr/edit?usp=sharing&ouid=104812252787727582664&rtpof=true&sd=true

A continuación me gustaría hacer algunos comentarios al respecto sobre mis objetivos marcados:

  • Aunque específicamente no se hable de la huella de carbono digital, ni de la huella tecnológica (ya que es otro término diferente que implica emisión de C02 por navegar por la red y uso de dispositivos masivos, aunque si está relacionado con el que nos compete), ni se analice de manera muy específica en las calculadoras, me ha parecido importante centrar algunos de mis objetivos y medidas en el impacto medioambiental que personalmente hago al usar las TIC.
  • Cada número indicado en las dificultades por categoría corresponden a qué actividad y contenido competen.
 
Referencias y recursos

  • Artículo: “España entra en deuda ecológica”  
  • Resumen “Informe Planeta Vivo 2020”
  • Datos por países página web Global Foodprint Network
  • Información sobre huella ecológica en la web Global Foodprint Network
  • Calculadora online de la Global Foodprint Network
  • Artículo: “¿Cuánto contamina internet?

NOOC “Menores y seguridad en la red”

$
0
0

Esta nano experiencia impulsada por el INTEF nos ha proporcionado pautas, ciertas herramientas y recursos varios que ayudan a identificar, reflexionar y actuar ante los posibles riesgos a los que pueden enfrentarse los menores en la red, algo muy necesario para guiarles y acompañarles en un apropiado y positivo uso dentro del entorno digital.

Cómo reto final se ha propuesto desarrollar un "Decálogo del Buen Uso de Internet" en formato infografía a través del cuál se ha tratado de abarcar todos los contenidos dados en el mismo e intentado ampliar con otros recursos. 

En mi caso la he diseñado con el software libre de gráficos vectoriales Inkscape enriqueciéndola con algunas imágenes descargadas de la web Pixabay. 

 A continuación podréis verla, espero que sea de utilidad y/o interés:


 

Enlace a la misma: https://drive.google.com/file/d/1a4toK3Zjb_T1bkADVyGZcZzD6YmRCCow/view?usp=sharing

Viewing all 121 articles
Browse latest View live